Con un salario básico que se ubica en Bs. 2 mil 054, Raiza Ramírez niega que sea suficiente para atender la alimetación de los miembros de su familia. Tiene tres hijos.
Con un salario básico que se ubica en Bs. 2 mil 054, Raiza Ramírez niega que sea suficiente para atender la alimetación de los miembros de su familia. Tiene tres hijos.
Asegura que en sus visitas semanales al mercado municipal de Puerto La Cruz gasta hasta Bs. 800 sólo para comprar carne, pescado y hortalizas; mientras que los víveres -agrega- representan una inversión adicional de hasta Bs. 600. “Lo demás es aparte y todo siempre está más caro que el día anterior”.
Otros consumidores, como Yesenia Domínguez, dispone 700 bolívares cada diez días para esos mismos rubros, los cuales “debo estirar para no quedarnos sin qué comer en la casa, porque yo vivo sola con mis dos hijos pequeños”.
En el principal expendio porteño el precio de la carne, por kilogramo, varía entre 50 y 60 bolívares, mientras que el tipo de pescado más comprado en los últimos días, de acuerdo con los vendedores, la Cojinúa, tiene un costo de 25 bolívares por kilo.
Para Ramírez es “bastante” costoso adquirir los cortes de res. Sin embargo, dice que por necesidad debe pagar el precio que el comerciante decida. “Por lo menos el queso está carísimo, hasta en Bs 60. El dinero no me alcanza”.
Distintos precios
Raúl Salazar, quien vive en el sector Rómulo Gallegos de Lechería pero hace sus compras en el mercado porteño, indicó que la situación económica del país va “hacia atrás”, pues critica que en cada visita al establecimiento ve que “los números suben. Hoy compro carne a Bs 55 y la semana que viene está en 60. Ya eso es normal”.
Asegura que en el recorrido que hace por el mercado ve que el precio de un determinado producto cambia de puesto a puesto.
“Al primer vendedor que le pregunté por el kilo de papa me dijo que costaba Bs. 10, pero más adelante estaba en 8, igual pasa con el tomate, la cebolla, no hay uniformidad”.
Salazar aclara que vive en un sector popular del municipio Urbaneja y agrega que su sueldo, aunque no es mínimo, tampoco le es suficiente para atender las necesidades de su familia.
Zona centro-sur
El gasto mensual en alimetación también afecta a las zonas centro y sur del estado Anzoátegui, donde además de lidiar con el alza de precio de los productos, los consumidores aseguran pelear contra la escasez para llevar los artículos de la canasta básica.
El Tiempo consultó en Anaco con María Yépez, Josefina Barrios y Trina Galindo y todos coincidieron en que la inversión semanal para adquirir los principales rubros ronda los 800 bolívares, lo que se traduce en una inversión de Bs 3 mil 200 cada 30 días.
Pero para ellos es más preocupante no hallar algunos alimentos en los anaqueles. La harina de maíz y el aceite vegetal son algunos artículos que desde hace más de un mes llegan escasamente a los abastos y cadenas de supermercados ubicadas en la ciudad.
Yépez confirmó que en el caso de la harina, no llega la de precio regulado sino la de tipo integral y las mezcladas con arroz y avena.
En El Tigre, la situación no es diferente a otras jurisdicciones. El ama de casa Kris Suárez señaló que mensualmente debe gastar 2 mil bolívares para comprar alimentos. Esto -asegura- sin incluir las carnes rojas y blancas, y quesos.
José Prado, supervisor de una empresa de servicio, indicó que el dinero no le alcanza y que también “estira” su sueldo para comprar comida.
Estima que debe disponer de unos 600 u 800 bolívares, eso sin meter carnes, frutas, charcutería y otros productos de uso en la casa.
La carne y el queso blanco están carísimos. Definitivamente la gente tiene que hacer magia para estirar el sueldo y poder llevar la comida a su familia”.
Yohannys González
Ama de casa
19 productos
0 comentarios:
Publicar un comentario