A través de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), el funcionario destacó que estos recursos fueron dirigidos al mantenimiento de los tres complejos refinadores (Amuay, Cardón y Bajo Grande) y de los dos centros de refinación (El Palito y Puerto La Cruz).
La nota fue difundida a raíz del accidente ocurrido en El Palito (Carabobo), posterior a la explosión de Amuay (Falcón) el 25-8-12, donde se registraron 39 muertes.
Especialistas en seguridad e infraestructura, difieren de esta apreciación. Entre ellos, el presidente del Colegio de Ingenieros del estado Anzoátegui (Cianz), Freddy López, quien afirmó que en varias oportunidades el gremio ha alertado al Ejecutivo nacional sobre la necesidad de una revisión profunda de los protocolos operacionales y de seguridad de estas plantas.
“Nuestras advertencias y recomendaciones no fueron tomadas en cuenta por este gobierno”.
Aseguró que la falta de mantenimiento es la principal causa de los accidentes en la industria petrolera. Argumentó que según información suministrada por personal que labora en la refinería de Puerto La Cruz, entre 2008 y 2012 las labores de prevención se han reducido de 80% a 25% y las correctivas se incrementaron de 20% a 75%.
“A los equipos contra incendio, redes, tanques de almacenamiento de agua y detectores de inflamabilidad se les hacían pruebas de confiabilidad periódicas, las cuales ahora no se cumplen.
Además, las constantes denuncias de los habitantes de las zonas adyacentes a la refinería por los malos olores, hacen suponer que el funcionamiento de estas instalaciones no es el mejor”.
Situación crítica
La Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (Svip), adscrita al Colegio de Ingenieros de Venezuela, emitió un comunicado en agosto, tras la tragedia de Amuay, donde alertaba que el parque refinador del país presentaba una situación crítica.
Citaron al dique de la Costa Oriental del Lago, las refinerías de Puerto La Cruz y El Palito, los complejos industriales José Antonio Anzoátegui, Santa Bárbara y San Joaquín; la red de gasoductos y oleoductos, la Faja del Orinoco y las plantas petroquímicas.
Estas apreciaciones fueron ratificadas por Gustavo Benítez, exgerente de Seguridad Industrial de Pdvsa Región Oriente y experto en la materia. Con base a un informe de la reaseguradora Global Marine and Energy, del año 2008, aseveró que los sistemas de seguridad de la refinería porteña están deteriorados y de presentarse un evento adverso, sería imposible brindar protección adecuada a la población expuesta.
“Allí se disponían detectores de gas y explosímetros ubicados estratégicamente en los contextos más críticos, pero actualmente estos dispositivos no funcionan por falta de mantenimiento”.
José Bodas, secretario general de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) solicitó la instalación de una comisión técnica, integrada por los delegados de prevención de Pdvsa, Inpsasel y los sindicatos, para realizar un inventario de las plantas.
Datos relevantes
El Pensil, Guanire, Bella Vista, Pueblo Nuevo, Chuparín, Urb. Gulf, zona alta de Puerto La Cruz y las comunidades que habitan en la franja de seguridad, son los más afectados por los malos olores y vibraciones de la refinería.
El Cianz recomienda a Pdvsa realizar campañas sanitarias para descartar afectaciones de salud de las personas que viven cerca de la planta. Además, culminar la reubicación de las familias que ocupan los terrenos cercanos de la franja de seguridad.
La Svip señaló que la RJG Risk Engineering, empresa evaluadora de riesgos de la aseguradora de Pdvsa, presentó en mayo una serie de recomendaciones que debieron ser manejadas en condiciones de emergencia.
Dentro de las sugerencias destacan que en el Complejo Refinador de Paraguaná ocurrieron 222 incidentes en 2011, entre ellos 100 incendios. Aunque en 173 eventos se designaron los comités de investigación, no se evidencia ningún progreso en disminuir las cifras.
0 comentarios:
Publicar un comentario