6 jun 2011

A la hora de hacer mercado sólo se compra "lo justo y necesario"

06/06/2011 
Adquirir los alimentos se ha convertido en una tarea dura. Sacar cuentas y priorizar lo que se requiere es la nueva modalidad que se utiliza en los hogares de los anzoatiguenses
Consumidores revisan precios antes de adquirir productos
Consumidores revisan precios antes de adquirir productos 
Puerto La Cruz.- La inflación sigue golpeando  los bolsillos de los consumidores. Hacer mercado, además de   que requiere tiempo y paciencia, para soportar  las colas que se forman en las cajas para pagar, exige  sacar cuentas para estirar  el dinero.
Así como   la escasez de algunos productos como la leche, el aceite y la carne en los centros de expendio se  ha convertido en una queja constante de los consumidores, ayer los consultados por El Tiempo lamentaban que cada vez más   se ven  en la necesidad de  comprar “solo lo justo y lo necesario” porque todo sube de precio, y no de a poquito.
“La situación ya no es como  antes”, afirmó de entrada Pilar García cuando se le preguntó cuánto invertía  para hacer mercado.
“Todo está carísimo. Comer es un lujo. Yo hago mercado casi que todas las semanas, porque  no tengo  suficiente dinero para comprar todo de una vez. Una salsa de tomate subió en una semana Bs.F 2, y así sube todo, y a la hora de pagar es  más de lo planificado”.
Según García, gana 2.000 bolívares fuertes, y  en alimentos invierte cerca de Bs.F 1.000. “Somos dos en casa,  y debemos pagar alquiler, servicio y transporte. Vendo bisutería para medio incrementar los ingresos, si no nos moriríamos de hambre”.
Ibis Marcano también sostiene que “hace milagros” para hacer mercado. Ella gana mensual Bs.F 2.500 mensuales. Paga  los estudios de sus dos hijas y cubre  los gastos de la casa.
“Hago mercado tres veces al mes, porque el dinero no me alcanza. He dejado de lado los “gusticos” como  llevar mermeladas, melocotones en almibar, helados y galletas. Todo está caro, los productos de higiene personal varían constantemente de precios. El arroz y la pasta  subieron también”.
Marcano calcula que invierte unos Bs.F 1.500  sólo en comida, “pero para cubrir los gastos de mis hijas y el mío, me rebusco vendiendo productos. Ropa y calzado, sólo compramos en Navidad”.
En cifras
Según reporte emitido por el  Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas), en abril de este año la canasta básica, que comprende  alimentos, bienes y uso del hogar y vestuarios y calzado,  se ubicó en Bs.F 6.636,50. En comparación con el mismo período de 2010 , se elevó  26,4%, es decir,  Bs.F. 1.384,48.  
En mayo de este año, el salario mínimo pasó de Bs.F 1.223,89 mensuales a Bs.F 1.407,47 y a partir del 1 de septiembre será de Bs.F  1.548,22.
Esto indica, que para cubrir la canasta básica, tomando en cuenta el informe de abril 2011, se requieren por  lo menos 5.5 salarios mínimos.
“A mi me dan Bs.F 700 en cesta tickets y siempre debo poner de mi bolsillo para completar las compras y de paso llevo productos pequeños porque  los grandes están por las nubes”, dijo entre risas  Reina López, quien acotó que en lo que más gasta es en comida,  “porque al celular le compro sólo una tarjeta de Bs.F 15 cada mes”.
Según López, un mercado al  mes le sale por Bs.F 3.000. Cuenta que por suerte en su hogar  hay un ingreso  salarial  de casi Bs.F 5.000 entre dos de los tres miembros. “Menos mal que no pago alquiler pero sí servicios de agua y luz, que por cierto también subieron”. 
Para  Elena Velásquez  la situación es complicada,   porque no tiene ingreso fijo. Trabaja por su cuenta y debe pagar arrendamiento. “Somos tres  adultos y un niño en casa. Los mercados son de Bs.F 700 y Bs.F 800, cada 15 días aproximadamente. Ya no  compro carne porque está muy cara, sólo pollo y verduras”.

0 comentarios:

Publicar un comentario