2 jun 2011

Barceloneses deben esperar hasta julio por asfaltado

02/06/2011
 
La adquisición de plantas de asfalto por parte de las alcaldías de Barcelona y Puerto La Cruz, no ha representado el fin del mal estado de las calles y avenidas de ambas ciudades.

La mayoría de las vías en los barrios de la capital se encuentran deterioradas, porque la fábrica no está operativa a pesar de haber sido comprada en 2010.

En Puerto La Cruz el panorama es más alentador, pero la situación era tan grave que el nuevo equipo es insuficiente para atender rápidamente todos los sectores.

En el caso de Barcelona, la alcaldesa Inés Sifontes admitió que la planta no ha sido puesta en funcionamiento porque necesita algunos repuestos de la marca Rezancil.

El director general del ayuntamiento barcelonés, Lenín Chira, explicó que desde hace dos semanas y media una compañía brasileña (no dijo el nombre) está trabajando en la colocación de los filtros y carboneras, entre otros, con la finalidad de ponerla en marcha a finales del mes de junio.

Pero la situación va más allá. Durante un acto de apoyo a Pdvsa después de la sanción impuesta por Estados Unidos, Sifontes señaló que también carecen de suficientes maquinarias para asfaltar.

Al respecto, Chira indicó que se prevé establecer convenios con Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con la intención de que el holding aporte las máquinas: una frisadora (necesaria para retirar el pavimento viejo) y una finish para aplicar las capas nuevas.

También harán alianza con la Gobernación de Anzoátegui, a fin de que aporte las compactadoras para garantizar que la producción diaria sea vertida en las vías.

El funcionario reconoció que el municipio sólo cuenta con una unidad de bacheo para la ciudad, pero esta no será suficiente para colocar las 800 toneladas al día que, estima, saldrán de la planta.

Y es que a su juicio, la capacidad del vehículo sólo permite el uso de 125 toneladas de material que compran diariamente a la empresa privada.

Como se informó, la planta de asfalto fue adquirida por la municipalidad a mediados de 2010. ¿Su costo? Bs.F 5 millones. Proviene de Brasil.

El equipo cuenta con tres tanques de almacenamiento para líquido asfáltico de 600 litros cada uno y posee una planta eléctrica de 350 Kva.

90% de la máquina es computarizada y posee cuatro tolvas para procesar crudo. La idea es ponerla a funcionar de noche, a fin de agilizar la producción del material.

Consultados sobre la planta que será puesta a funcionar en julio, vecinos como Jóbito Medina, quien reside en el casco central, tienen esperanzas de que la vialidad de la ciudad mejore.

“Hasta ahora ha sido un desastre. Ni siquiera el centro está en buenas condiciones”.

Otros como la comerciante Perla Goncalves afirman que no creerán en anuncios sino en hechos. “Cuando yo vea las calles de Barrio Sucre pavimentadas, lo aceptaré”.
El presidente de la Comisión de Servicios Públicos del concejo barcelonés, Francisco Figueredo, cuestionó los “dimes y diretes” entre voceros de la oposición ante la inoperatividad de la planta. Por eso propuso que se nombre una comisión que se encargará de presentar un informe sobre las condiciones de la instalación.

Posición

El alcalde de Sotillo, Stalin Fuentes, admitió que aún quedan algunos sectores con la vialidad deteriorada, pues aseguró que la adquisición de la planta de asfalto no genera un efecto instantáneo.

Precisó que se requieren al menos dos años para pavimentar todo el municipio.

Dijo que en la actualidad están ejecutando trabajos de rehabilitación vial en Bello Monte, Los Jardines, Sabana Larga, San Diego, Molorca, Sierra Maestra , Tierra Adentro y Valle Lindo. “Llevamos 65 calles acondicionadas este año y se han colocado 22 mil toneladas de asfalto. En 2010 se utilizaron 33 mil toneladas”.

Para asfaltar toda la ciudad se requieren 160 mil toneladas del producto y la planta tiene una capacidad de producción de 1.200 toneladas.

“Aspiramos a colocar la mitad este año. Nuestro compromiso es crear espacios de buen vivir”, acotó.

Guanta

El alcalde Guanta, Jhonnathan Marín, refirió que hace un año compró la planta de asfalto mediante un convenio con Pdvsa y Cemex. Durante ese lapso ha producido 68 mil toneladas. “Ya hemos recuperado 65% de la vialidad.

Este año esperamos dejarla completamente rehabilitada”. Indicó que la idea era llevar asfalto no sólo a Guanta, sino que también la producción fuera a otros municipios del eje norte.

0 comentarios:

Publicar un comentario